En Alethia Óptica disponemos de los últimos avances tecnológicos (topógrafos corneales, aberrómetros, tonómetro, retinógrafos de última generación, etc.) que nos permiten valorar el estado visual de nuestros pacientes.
Un examen visual en Alethia Óptica comienza por escuchar las quejas y problemas visuales del paciente; para así poder adaptar la exploración visual según sus necesidades. A continuación, realizamos una minuciosa toma de agudeza visual para acabar determinando su mejor corrección y analizando siempre todas las partes anatómicas del ojo desde la película lagrimal hasta la retina.
Topógrafo: realiza un mapa de la córnea, donde podemos ver la configuración geométrica y paquimetría de la misma, obteniendo parámetros esenciales para la adaptación de lentes de contacto, así como detectar degeneraciones corneales.
Aberrómetro: con él medimos las aberraciones del ojo, realizando una representación gráfica de cómo es la calidad. y definición visual del paciente.
Tonómetro: mediante la aplicación de una pequeña fuente de aire calculamos la presión ocular. Esta medida es muy importante para detectar caso de glaucoma.
Lámpara de hendidura: con este microscopio observamos la superficie ocular. Nos ayuda a detectar el ojo seco y en la adaptación de lentes de contacto.
Retinógrafo: con este aparato realizamos una fotografía de la retina de manera no invasiva, que ayuda al oftalmólogo a detectar si existe alguna patología asociada.
Por ello es importante que, en la etapa de plasticidad cerebral y desarrollo del sistema visual, el niño no esté privado de una buena agudeza visual. Ya que todo ello puede afectar a nivel de coordinación, lectura y percepción.
En Alethia Óptica acompañamos al niño, en este proceso de madurez visual ,donde realizamos revisiones específicas y un seguimiento continuo, además disponemos de una gran variedad de modelos en gafas, tanto en gafas de sol como en gafas graduadas desde 0 a 15 años.
Con estos ejercicios personalizados para cada caso y paciente no solo mejora la agudeza visual, sino que se entrenan otras funciones visuales relacionadas directamente con problemas de lecto-escritura, psicomotricidad , entre otras.
En Alethia Óptica estamos especializados en terapia visual para niños, si necesitas más información o asesoramiento al respecto, contacta con nosotros.
Las lentes se utilizan durante la noche, mientras duermes. Al día siguiente, al levantarte, las lentes se quitan y no se vuelven a utilizar hasta la siguiente noche, justo antes de acostarte.
Y ¿Cómo es posible?, pues es posible gracias a que las lentes utilizadas tienen una geometría especial que producen un moldeo en la superficie ocular que puede llegar a compensar hasta 6 dioptrías de miopía y 1,50 de astigmatismo. Dicho efecto moldeador de la cornea inducido por la noche se mantiene durante el día, permitiendo una visión clara.
De todas formas, aunque no figures dentro del perfil de público objetivo descrito anteriormente, en Alethia Óptica te realizamos un estudio previo gratuito, para valorar si esta técnica es adecuada para ti.
Y …. ¿Cuánto cuesta? ,Si quieres saber más acerca de la ortoqueratología, En Alethía Óptica te resolveremos todas tus dudas sobre la adaptación de esta lente, pincha aquí para informarte
El tratamiento está enfocado en aquellas personas con patologías tales como (DMAE, glaucoma, retinopatía diabética etc.), a las que se intenta potenciar su resto visual con lupas, telescopios, filtros terapéuticos…entre otros.
El oído humano es maravilloso al igual que nuestro sentido de la vista, el proceso de audición se produce gracias a las estructuras anatómicas del sistema auditivo. Los sonidos que producen fuentes externas, son captados por nuestro oído externo, transmitido al oído medio y percibidos por oído interno.
Los estímulos sonoros son transformados en impulsos nerviosos gracias a las células ciliadas, estos estímulos se analizan e interpretan en milésimas de segundo generando sensaciones sonoras que pueden desencadenar en una respuesta o ser almacenadas para ser recordados y reconocidos en el futuro.
Según la causa o etiología que provoca pérdida auditiva puede ser: hipoacusias de carácter genético congénita (hereditaria o no hereditaria) e hipoacusia adquirida.
La mayoría de pérdidas auditivas son adquiridas por envejecimiento del sistema auditivo o por exposición prolongada al ruido, aunque también puede ser causa de alguna infección, enfermedad o lesión. En cualquier caso esta pérdida auditiva, con probabilidad se puede solucionar con un audífono.
Me Gustaría Oir Bien
Si te ves identificado con alguno de estos síntomas, es hora de visitar a un especialista:
Tengo Alguno de Estos Síntomas
La audiometría tonal es una prueba cualitativa sobre la hipoacusia, es decir permite medir el grado de pérdida. Esta prueba se complementa con la audiometría verbal, los umbrales de comodidad e incomodidad, etc. para añadir una mejor precisión a los resultados.
Los audiómetros generan tonos puros en diferentes frecuencias e intensidades de manera precisa y controlada en cada oído; obteniendo el umbral de audición. El umbral de audición es el estímulo de menor intensidad capaz de percibir una persona en cada frecuencia.
La escala que se obtiene en la audiometría está en dB HL y se utiliza para cuantificar e informar el grado de pérdida auditiva.
La pérdida auditiva se divide en varias niveles:
Es muy importante detectar a tiempo la pérdida auditiva y poner soluciones, ya que en estados más avanzados de la pérdida el paciente ha perdido cualidades sonoras que serán difíciles de recuperar.
Recordarte que estamos a tu disposición para resolverte las dudas que tengas sobre el proceso, la prueba es totalmente gratuita y nos puedes cita sin compromiso
Pedir Cita Sin Compromiso